
Nutrientes
Huerta urbana intensiva. Sistema de Tratamiento Xochicalli en El Capulín, Naucalpan, 2001 (observe el magnífico crecimiento de las plantas regadas con efluente del mismo en un suelo pobrísimo, cascajo).
Nutrientes. Estrategias y tácticas.
En Xochicalli empezamos con granjas urbanas (Cd. de México) en la década de 1950, logrando producción de algunos frutales y verduras; huevo (gallinas) y carne (cuyos), pero sobre todo aprendiendo del comportamiento de especies que en la práctica (rural y urbana) demostraron diferentes complementariedades (alimentarias, sociales, de protección, etc.), instalando en Xochicalli, desde 1971, lo que llamamos Granja Simbiótica (bovinos, ovinos, porcinos, guajolotes, gallinas, patos, gansos, conejos, cuyos, lombrices, larvas e insectos; peces diversos, ranas toro, zooplancton… y muchísimas especies vegetales dentro de nuestro diseño de complejidad articulada y cultivos en 5 pisos), siendo motivo de tesis de egresados de la UAM Xochimilco en 1983 en su fracción “Pollos y Conejos”.
A través de las Cartillas de Ecotécnicas para la Vivienda Autosuficiente que editó en 1977, con nuestra autoría, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) del Gobierno Federal, difundimos varias de las alternativas citadas, algunas de las cuales luego fueron reproducidas (y vendidas hasta la fecha) por el Arq. Johan Van Lengen en su libro "El Arquitecto descalzo" (SAHOP y editoras privadas); por el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa - ILCE; Cómo Hacer Mejor-SEP (luego modificados por CONAFE), etc., hoy de dominio público en nuestro y muchos países.
Asimismo difundimos en la práctica y en paralelo desde 1971 (por las Maestras Consuelo Chávez Rodríguez, madre de José y Jesús Arias Chávez, pionera, y Daysi Gpe. Osorio Salas), siguiendo nuestros enfoques de Hacer-Aprender (práctico-teórico) e Investigación-Acción (con los que co-diseñamos al Instituto Nacional de Educación para los Adultos- INEA original, con dicha tecnología educativa, llamada "Método ERCA", ver en Descargas) a través de cientos de cursos de capacitación que impartimos directa y luego indirectamente, apoyando multitud de organizaciones, gobiernos, etc., desde 1972 a la fecha replicados en innumerables sitios, en todo el mundo, hasta donde nos enteramos pues no podemos dar seguimiento a la multiplicación de tantos de ellos.
Asimismo hemos impartido miles de conferencias en el mundo, así como participado en docenas de exposiciones incluso con maquetas que funcionan (abajo, Colegio Posgraduados, Montecillos, México, 1998, de donde tomó sus desarrollos en el tema, capacitándolos GRUPEDSAC, uno de nuestros alumnos de años antes), etc.
Desde el punto de vista de la alimentación a todos (seres humanos, animales y plantas habitantes de las casas), lo que diseñamos, articulamos y hacemos es la diversificación e integración articulada:
Lo que buscamos es la casi total autosuficiencia desde en el campo (en predios de unos 2,000 m2) y en zonas urbanas diseñadas como Comunidades Ecoproductivas (ver adelante diagrama). Como ejemplo:
Ganado mayor, especies menores
Proteína animal: aves, peces, ranas, lombrices, larvas, etc.
80% Forrajes de suelo, arboreos, de germinados, etc.
alimentación Hojas, plantas y Proteína vegetal y microbiana (bacilos, levaduras)
familia tipo, Hortalizas convencionales y ancestrales
animales de Frutales por pisos
su granja Cultivos de hidroponía orgánica, algas, etc.
(traspatios) Productos de abejas
Agro-conservación: Silo forraje, de papas; Conservas domésticas
Resinas Comestibles de árboles, etc.
La intención es tener respuestas al modelo de desarrollo de "exportación" de todo: de mi tierra hacia afuera, de nuestro pueblo, de nuestra región, de nuestro estado y de nuestro país también hacia afuera, que nos ha empobrecido como individuos, como nación y a nuestro medio ambiente, al despreciar cultura ancestral y recursos de enorme diversidad, perdiendo autosuficiencia y ganando enorme dependencia.
Perdemos suelos, agua, diversidad y ambiente por erosión, depredación y contaminación con agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) y prácticas culturales inadecuadas. La contaminación en los alimentos se origina en ellos, reforzándose con la causada por aguas negras y basuras. Se afecta a toda la vida, desde los micro-organismos que ayudan a las plantas a alimentarse, hasta a nuestra salud.
Los suelos tardaron millones de años en formarse, deteriorándolos nosotros en poco tiempo casi-irreversiblemente, así como también al agua, aire, plantas y animales. Ya afectamos la alimentación y calidad de vida de varias generaciones, al paso de desperdiciar el 85% de lo que comemos (tirándolo al drenaje o algún hoyo de letrina o fosa séptica, aún mal-tratándola en Plantas que soslayan leyes físicas) y el 65% de lo que compramos en las tiendas (haciendo basura, tirándola y/o enterrándola, al mezclar desperdicios, aún quemándola y perdiendo buena parte de sus recursos nutricionales).
¿De dónde obtendremos en volumen importante los fertilizantes orgánicos y controles naturales? Pues de tratar bien los desechos que tiramos, con nuestros sistemas dual para recuperar recursos en aguas negras domésticas y desechos sólidos orgánicos; digestores para los agrícolas, pecuarios, forestales, agroindustriales y sólidos urbanos, complementando y potencializando compostas, productos de vermi- y larvi-cultura, residuos de producción de hongos y otros procesos que desarrollamos-rescatamos, con sus efluentes); y de contar con prácticas culturales ecológicas, de no usar productos contaminantes ni prácticas depredadoras.
Xochicalli ha actuado capacitando por años dentro de tales estrategias y tácticas y por ello trabaja hacia las comunidades ecológico-autosuficientes, como la de la sección co-diseñada por el Arq. fermín Estrella y nosotros de un fraccionamiento urbano, mostrada en el diagrama de abajo:
Veamos algunos resultados y experiencias reales desde el inicio citado:
Arriba, huerta de Xochicalli 1974, cultivo por pisos, ferti-irrigada con LEDA, 1987. Derecha, pera normal vs. la nuestra.
Abajo izq., usando efluentes de la microplanta de El Capulín, Naucalpan, Méx. En medio, varias muestras de lo logrado con la U.A. Chapingo, Centro Capacitación en Tecnologías Agroecológicas Jurásico, Méx., 2004 (foto de mas abajo). Derecha, “huerta orillera” de Xochicalli III en Morelos. 2010, produciendo aromáticas, tés y frutales de enredadera en 'huequitos'.
Abajo. Izq., muestra de una de las docenas deTesis en la Universidad Autónoma Chapingo, 1992, obteniendo casi 100 Kg de jitomate por m2. En medio, 1993, mazorcas enormes con el Ing. Sergio Trueba Castillo de NOCON. Derecha, produciendo trigo con LEDA en 1,000 ha. de productores del norte de Sonora, promovido por Don Luis Ramos Ugalde, más que la “Revolución Verde” y a un cuarentavo del costo de ésta.
Abajo, izq., el muy productivo y auto-protegido policultivo por pisos (5) en Xochicalli I. Medio, el campo secundario del SUTRANE de Xochicalli II. Derecha, vista de una fracción de lo diseñado, capacitado y/o hecho para GRUPEDSAC en Piedra Grande, Huixquilucan, Méx., terrazas altamente productivas, construcciones de tierra compactada y ferrocemento con captación pluvial, SUTRANE y digestores, granja simbiótica animal, producción de hongos, calentadores y deshidratadores solares, etc.
Abajo, izq., otra de lasTesis de uso de LEDA en Chapingo, 1995, como promotor en cerdos, aumentando significativamente tamaño y calidad con él. Medio, igual en Tizayuca, Hidalgo 1987, con el Ing. Ignacio Ibargüengoitia, con becerros alcanzando el peso y talla de los de 5 meses a los 3 ½ meses; derecha, el pequeño integrante de la familia, José de Jesús, hoy Ingeniero Agrónomo Zootecnista, en 1976, a los 2 años de edad ya manejando su granja simbiótica de gallinas y conejos en Xochicalli, alimentados con LEDA, desechos sólidos orgánicos y forraje, incluso de ramas de muchos árboles.
Aprovechamos para señalar que hemos apoyado y dirigido docenas de Tesis en el IPN, la UACh, la UNAM, la UAM, la BUAP y distintos Tecnológicos, desde la década de 1980 a la fecha. Incluso muy diversos trabajos de Maestros en ellas u otras Instituciones, en México y varios países.
¿Y con los excedentes? Micro-agro-transformarlos agregándoles valor local desde con fogones Lorena y muebles de ferrocemento, deshidratadores y estufas solares rústicas.
Metates, cazuelas… enseres locales y pocos industriales pequeños para conservarlos con almibarado, mermeladas, en vinagre, salmuera, etc., con extractor doméstico de aire para sello al vacío muy barato, sobre todo con los deshidratados solares, hasta hechos polvo para preparar sopas, salsas, etc., orgánico-naturales. Nuestra respuesta al "consumismo chatarra" lo representa la autosuficiencia y aportes, desde pequeñísimas siembras urbanas hasta granjas, casas y colonias-comunidades ecológicas; desde bases alimenticias orgánico naturales hasta combinaciones a través de los hoy llamados alimentos funcionales, pero sin químicos añadidos, que ofreceremos en los 'ecoteles' que estamos haciendo. Abajo ejemplos:
Empezando desde los primeros Cursos con nuestro sistema "en avalancha" en Xochicalli I, como éste de 1975 impartido a Maestras e Instructoras comunitarias por la Maestra Daysi…
¡Todo trabaja para todo, hacia la autosuficiencia que garantice el real desarrollo sustentable y nuestra mejor calidad de vida!