
Sistemas (Plantas) de Tratamiento y recuperación de recursos en desechos líquidos y sólidos...
Nuevos paradigmas:
A diferencia de las Plantas Convencionales, desarrollamos Sistemas de Tratamiento y Recuperación de Recursos en Desechos Líquidos y, si le añadimos los sólidos orgánicos, la hacemos Dual.
Programa microindustrial para la auto ocupación productiva.
En estos casos agregamos pre- o pos-tratamientos a nuestros Sistemas de Tratamiento y Recuperación de Recursos en Desechos Líquidos con 10 digestores anaerobios interconectados, de nuestra tecnología, según el caso, además de equipos para obtener diversos productos. Abajo Sistema Dual de Etla, Oaxaca, 1997, para recuperar recursos en aguas negras y basuras. Al frente la planta de aguas, al fondo la de basuras.
Arriba, para recuperar recursos en desechos líquidos y sólidos orgánicos de un rastro, dual, Méx. 2009. En este caso, el cuerpo del lado izquierdo es una fábrica de bases de alimento balanceado, a partir de sangre, pelo, pellejos, pedacería, etc. Luego sigue el sistema para aguas residuales, como los descritos en la sección de Agua sucia, a la derecha, que recupera la calidad hasta obtener o la NOM 003 SEMARNAT Contacto Humano Permanente o incluso la Potable NOM 127 SSA, a fin de utilizarla de nuevo dentro del rastro, según sea el sitio. Para ciertos rastros donde mantienen varios días los animales, podemos agregar otro digestor sedimentador horizontal (ver abajo) para estiércol y contenido ruminal, rechazos y otros DSO de los procesos.
A escala urbana, combinamos y mejoramos la solución a ambos problemas, cargando parte de los Desechos Sólidos orgánicos (DSO) a nuestro Sistema (Planta) Dual®; la otra parte de los DSO procesándolos en nuestro digestor sedimentador, en urbes por sectores adecuados.
Además tenemos o accedemos a tecnologías para procesar los inorgánicos, enfatizando que al resolver el problema de forma redituable, se abaten los costos al gobierno y se obtendrá el apoyo económico para reforzar campañas de concientización ciudadana, pagando por la no-mezcla de los desperdicios, incluso hasta alargando el lapso de vida de los depósitos (tiraderos, rellenos municipales, etc.), ya que al evitar el ingreso de la mayor parte en peso que son los orgánicos, que ”ensucian” a los demás al humedecerlos, fermentarse y provocar reacciones que producen los graves lixiviados y biogás, y así permitimos a los pepenadores hacer su labor participando hasta asociados y con mucho mayor valor agregado, disminuyendo fletes, evitando transferir la contaminación, etc., además aportando electricidad y calor mas baratos a municipios.
Los DSO ingresan al digestor sedimentador horizontal de ferrocemento Xochicalli ® (dshX). De ahí el Líquido Efluente del Digestor Anaerobio o LEDA®, fertiliza cultivos (sección de Nutrientes) y el biogás va a microturbinas simples o a módulos perfectamente acoplados entre sí y a la red pública de energía eléctrica, según el tamaño y producción. Vea en fotos de abajo las microturbinas Capstone ® , representadas por nuestra asociada LEDA Sustentabilidad (favor de ver el directorio al final de la página web). Así contribuimos a la redituabilidad de nuestros procesos.
¿Y qué proponemos y hacemos con todos los Desechos Sólidos?
El problema es hoy tan grave que la solución deberá hacerse por etapas y por sectores, pero hemos desarrollado la tecnología para lograrlo, paso a paso y acelerándose. Veamos algunos ejemplos de cómo irlo haciendo. Empecemos de lo simple a lo complejo:
Con niños en la UACh conociendo los reciclables Capacitándose y haciendo cosas útiles
Realizando campañas con folletos diversos, mamparas, capacitación, pláticas, información, etc., a continuación.
Dos tipos de ‘no-mezcladores’ (separadores) para desechos desde nuestras casas. Abajo a la izquierda, vertical y de madera plástica; el de la derecha de alambre con forro plástico:
Hemos trabajado en programas de manejo y uso del código de colores y no mezclar en escuelas, cuyo éxito depende de muchos factores y actividades coordinadas y otros apoyos, previos y durante el proceso hasta que se sistematice, vencer tantos años de mal manejo y concepción errónea es muy difícil.
Pero nuestra propuesta no solo es de recuperar los recursos en los desechos sino también reinsertalos en ciclos productivos, creando empleos altamente remunerados a partir de lo que hoy tiramos e incluso debemos pagar por hacerlo, descontaminación productiva, un círculo virtuoso como el que se muestra:
Mientras habrá que aprovechar in situ lo que ya se pueda separar, apoyándose en Centros de Micro-transformación con Recicladoras Universales, de nuestra tecnología (con el Ing. Enrique Borbolla Ríos), foto de abajo, que estén cerca del origen del problema, de nuestras casas, instal aciones, instituciones y colonias, barrios, etc., ya que la que se muestra, con motor de 25 h.p. puede servir hasta para una población de 40,000 hab., organizada para no mezclar los desperdicios desde nuestra casa. Abajo, el Ing. J. de J. Arias Osorio mostrando una de ellas al Lic. Eduardo Vergara Lope de la Garza, Presidente de otra de las organizaciones con las que colaboramos desde hace mas de 10 años, Juventud Siglo XXI:
Estas máquinas de poca inversión muelen, en cargas por separado o en ciertas mezclas (por ejemplo con algunos plásticos y, separadamente, varios orgánicos), fotos de abajo, izq., polipropileno amarillo en hojuelas; derecha, hojuelas de PET (con cuchillas especialmente tratadas).
Abajo, en la charola, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: espuma de poliestireno molido-recuperado; aglomerado con resinas, el primero siendo "desecho del desecho" (tipo piedra) y con resina tipo mueble, color hueso; línea media, PET con todo y etiquetas; papel periódico molido (que usamos desde compostas hasta para reciclar de nuevo en papel); línea de hasta abajo, primero polietileno virgen peletizado y a la derecha nuestro compactado recuperado, con mas porosidad y así facilidad para re-procesarse.
La misma máquina procesa todos los orgánicos, incluso madera, así como vidrio, etc., todo lo cual puede conseguirse en diferentes tamaños, granulación, por colores, etc.
Y abajo, entre otros materiales (polietileno granulado, papel molido, etc.) y productos (tubería de polietileno de alta y baja densidad; conectores hidráulicos, etc.), los 3 tipos de aglomerados que hacemos: con resina y acabado de otra resina; ‘desecho del desecho’ termo-aglomerado, viéndose en esta foto con un acabado -pegado- de chapa (de alrededor de 1 mm.) de madera tropical de cedro rojo.
Con similar tipo de material el Ing. Carlos Padilla Massieu y hoy otros desarrolladores, han logrado máquinas para hacer verdaderos tablones que se maquinan para fabricar cualquier cosa, desde piezas industriales múltiples, mobiliario institucional hasta muebles integrales finos, de cocina, baño, etc. Algunas fotos abajo.
Obviamente todos los demás materiales que produce la recicladora universal tienen su propio desarrollo, pudiendo venderse y transportarse mucho más fácil así pre-procesados, pagando bastante mejor por ellos, lo que poco a poco permitirá retribuir y motivar a todos para que entreguemos nuestros desperdicios sin mezclar (así no haciendo basura), al tiempo de que se nos reintegre a todos un mejor ambiente, y vales o bonos de intercambio para comprar otros bienes, o aún canjeables por dinero, una vez avance la organización de los programas. Asimismo puede facilitar la instalación de una serie de microempresas del reciclaje, cercanas.
Así, nuestra visión se integra, articula y desarrolla a través del diagrama siguiente:
DIAGRAMA DE INTEGRACION GLOBAL: PLANTA DUAL®
E S Q U E M A D E F U N C I O N E S _______________________________________________________________________________ P R O D U C T O R E S D E B A S U R A S
DOMESTICOS SERVICIOS INDUSTRIALES
Producir, no mezclar, separar, empacar, promover recolectar, clasificar, conseguir organizarse, conseguir conseguir mas aportantes, promover organizarse, formar industrias reciclaje (micro y macro) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ M I C R O I N D U S T R I A S Z O N A L E S (PEPENADORES)
SELECCIONAR CLASIFICAR PROCESOS PRIMARIOS
Según producto La de este nivel, la del nivel. Prensado Según calidad industrial, la que aún no está Molido. Según cantidad. Determinación de usos. Picado. Según proceso a seguir. Disposición según uso. Lavado posible en este nivel. Agregado(s) Para reciclo inmediato. Fundido y habilitado _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ I N D U S T R I A I N T E G R A D O R A
(Unidad Integradora y de Fomento Industrial = UIFI)
PROCESOS PRIMARIOS, PROCESOS SECUNDARIOS, PROCESOS ECONÓMICOS, DE ADMINISTRACION Y ORGANIZATIVOS
Agregado, fundido para moldeado, etc. Moldes, habilitado mayor, extruido prensado, acopio, fermentación, Fundido final, Fomento a la participación, Integración con aguas residuales: Planta Dual® Xochicalli®. Finalizado, financiera. Integrado, articulación, etc. Uso de y para generar energías alternas, cogeneración, etc. Horneado, flotado, prensado, moldeado, añadido, mezclas. Comercialización e integración de mas industrias. Artesanado, reciclado interno. Empresas inter-relacionadas-apoyadas, Industrias complementarias, Promoción y venta de tecnología (incluso regalías, etc.) _______________________________________________________________________________ © XOCHICALLI®/JACh. 1978. ================================================================================
De forma similar, el diagrama de flujo con que empieza esta sección muestra la articulación completa, favor de verlo vinculado al anterior.
Por supuesto que el proceso es paso a pasito, acelerándose rápido, pero hay que empezar ya y…
lo único que no hay que hacer es no hacer nada.
Nosotros podemos asociarnos en varios casos
¿Hasta dónde queremos llegar?