
Agua limpia, de lluvia
Sistemas de captación, tratamiento, canalización y almacenaje de agua de lluvia, en zonas rurales y urbanas, de techos, calles, etc.
La lluvia es muy importante en todos los sentidos. En el del abasto, históricamente el hombre la ha usado para almacenarla, desde en zonas ceremoniales hace siglos, hasta en jagüeyes, bordos, presas, etc. Y qué no decir de la que se infiltra (siguiente párrafo). Sin embargo en todos los casos son muy elevados los costos convencionales de almacenarla, particularmente cuando se trata de obras pequeñas, aparte de que pocas gentes pueden hacerlo por sí solas. Además, conforme escasea la de pozos y se extrae de mayores profundidades, las sales están mas concentradas, lo que agrava los de por sí ya existentes problemas de salud humana, particularmente los de tipo renal, en buena parte del país. Sustituir o al menos mezclar la de lluvia con las que obtenga de las redes, mejorará no solo la cantidad sino la calidad... y hasta el gasto de energía y maquinaria de bombeo.
Como indicamos, buena parte del agua de lluvia se almacena en reservorios naturales al infiltrarse, aparte de la que queda en el suelo y usan las plantas y otras formas de vida. Pero al cortar árboles, perder buenos suelos, impermeabilizar mas y mas zonas urbanas, y con caminos, estacionamientos, techos, patios, etc., estamos perdiendo la capacidad de aprovechar y de reponer los enormes volúmenes de dichos almacenamientos naturales, que tenemos gratis, muchos de los cuales son históricos.
Por ello desde hace casi 40 años, diseñamos programas participativos, entonces dirigidos por la Maestra Daysi (fotos de 1973, con trabajo sobre todo de mujeres y niños que son los que mas sufren carencias en comunidades rurales) para recargar acuíferos, dos fotos izquierda arriba armando y obra terminada, presas de gaviones; la tercera, bordos hechos con material extraído al dar mantenimiento a las presitas, fijándolos con plantas para que formen terrazas naturalmente… ¡ gratis ¡ al tiempo de ganar al sembrar mas y ya no perder suelo, detente de fuertes avenidas que todo destruyen.
Así logramos evitar ingrese el azolve a micropresas multipropósito, almacenaje, micro-riego, eco-turismo, etc. Abajo presa junto a Xochicalli, dentro de su programa de manejo integral de cuencas que realizó desde 1973.
Además empezamos a desarrollar diversos tipos de ollas para captar agua de lluvia en los campos (las de las fotos de abajo en 1973 y 1974, con las comunidades de Chimal, donde incluso con muchos niños que, jugando futbol, ayudaron a compactarla, foto izquierda. Foto a la derecha, ya empezando a almacenar el agua, viéndose desde las terrazas que se hicieron para no perder suelo) y Tecalco, Ozumba, estado de México. Siempre se protegen las cuencas de captación para evitar se azolven, como indicamos, con terrazas, gaviones, pozos y tinas; siembras en curvas y fajas con frutales, nopales, forrajes, etc.
Pensando, diseñando y actuando multiobjetivo: Autocontrol de la erosión y cosecha de agua, suelo y aún otros beneficios, dependiendo de cada caso... entre otros, la toma de conciencia de las comunidades campesinas de lo que se pierde de suelo con cada lluvia y suelo desprotegido.
¿Y en las zonas urbanizadas?
También diseñamos calles, estacionamientos, carreteras (con nuestro concepto de "carre-presas"), etc., que capten, canalicen, filtren y almacenen agua pluvial. Arriba izquierda, construyendo vados, coladeras, sedimentadores y largos filtros biofísicos-arriates que 7 años después están bien vegetados, limpiando perfectamente al agua para mandarla a los grandes almacenajes preferentemente de ferrocemento como el de la derecha, que queda abajo de la glorieta -última foto arriba- en este caso en Jajalpa, México, 1992 a 1999.
En las fotos de abajo vemos cómo enseñamos a toda la gente –hasta niños- a hacer grandes cisternas, sin fallas, desde 1973. En ellas, en este ejemplo donde con ECODEMA (dirigida por la Biól. Carmen Elizalde)-Oaxaca, hizo multitud de programas para hacerlas de todo tipo y tamaño, óptimas, en ferrocemento y aprovechando el material producto de la excavación para usarlo en el mobiliario público y bardas de adobe a máquina y tierra compactada (ver sección de construcción).
Además nuestro diseño optimiza obras, menor superficie de material con máximo volumen de almacenaje, distribuyendo cargas: tanques cilíndrico-circulares rectos, de similar medida de diámetro respecto a su altura para lograrlo, verticales y horizontales (fotos de abajo mostrando a la familia Arias Osorio, Daysi, Mago y Jesús en 1981 en la zona de Los Volcanes, Méx., con la capacitación inicial de ellos a las comunidades). Abajo vemos varias obras ya en 1974 en el estado de México, y mas abajo, muestra del programa de casi 500 que se hicieron en 2003 en Amecameca, México, capacitando la Sra. Hermelinda, gran colaboradora de la región de los Volcanes, de la 3a. edad, capacitada a su vez por Daysi desde 1982.
Abajo varios programas de apoyo sobre todo municipal; izquierda, cartilla de un gobierno, de uso masivo y con recursos de apoyo. Derecha, de la serie que hicimos para la SAHOP, “Cartillas de Ecotécnicas para la Vivienda Autosuficiente”, en 1977, el inicio de la difusión de dicha tecnología.
Pero también desarrollamos otra manera aún más barata de construir grandes cisternas (en función del uso) con varias ventajas adicionales. Se trata de la cisterna-cimiento: siempre que se haga una obra nueva puede construirse para aprovechar la excavación, piso y muros de cimientos, compactando, recubriendo y repellando a fin de impermeabilizar, construyendo arriba la losa de entrepiso. No requiere mas que conocer la pluviometría para profundizar lo necesario a fin de almacenar la parte de agua de lluvia de diseño. Puede hacerse de cualquier forma y cubrirse con piezas de ferrocemento o losa convencional, logrando una gran cisterna para almacenaje de la lluvia anual.
Otra ventaja es la de reducir la energía sísmica en terremotos, a condición de que no quede demasiado larga, por lo cual se hacen muretes rompeolas como la foto de abajo a la izquierda en la Lavandería Ecológica (ver sección de Energía) en Morelos. Además se usa el material de la excavación para hacer adobes a máquina, como en uno de los Centros de Capacitación cuya tecnología y otras cosas donamos a la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), foto de abajo a la derecha, viéndose de conjunto en siguiente foto, mas abajo.
Incluso nuestros diseños permiten hacer un “sandwich de agua”, cisterna-cimiento para lluvia y techo climatizador filtro acuático con plantas, lleno de agua, ambos con ferrocemento, con muros de tierra compactada, todo impermeabilizado naturalmente. Abajo, nuestra micro-casa ecológica Xochicalli III en Morelos, funcionando desde 1982 a la fecha... SIN GOTERAS y con variación de temperatura interna entre 20.3 y 27.8 °C, con las externas entre 8.8 y 42.8°C...
Con lo anterior y sistemas eficaces (en los cuales capacitamos mediante Convenios Institucionales) de ahorro real en el consumo del agua (responsable y sustentable), además de con la visión integral presentada en esta página, es posible alcanzar un alto porcentaje de autosuficiencia en el abasto, complementado con el 100% en el tratamiento y recuperación de recursos (ver sección ¿y el agua sucia?).
¡Tantos usos de una misma dotación de agua!